BREVE HISTORIA
Seguidamente se expone una lista ordenada
cronológicamente de los microprocesadores más populares que fueron
surgiendo.- 1971: El Intel 4004: fue el primer microprocesador del mundo, creado en un simple chip, y desarrollado por Intel.
- 1972: El Intel 8008: no fue usado en el Datapoint. Posteriormente Computer Terminal Corporation e Intel acordaron que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.
- 1974: El SC/MP: desarrollado por National Semiconductor, fue uno de los primeros microprocesadores, y estuvo disponible desde principio de 1974.
- 1974: El Intel 8080 : EL 8080 se convirtió en la CPU de la primera computadora personal
- 1975: Motorola 6800: Se fabrica, por parte de Motorola.
- 2011: El Intel Core Sandy Bridge: Llegan para remplazar los chips Nehalem, con Intel Core i3, Intel Core i5 e Intel Core i7 serie 2000 y Pentium G.
- 2011: El AMD Fusion: AMD Fusion es el nombre clave para un diseño futuro de microprocesadores Turion
Aunque la gran mayoría de la producción de circuitos integrados se basa en el silicio, no se puede omitir la utilización de otros materiales tales como el germanio; tampoco las investigaciones actuales para conseguir hacer operativo un procesador desarrollado con materiales de características especiales como el grafeno o la molibdenita.
En la actualidad los microprocesadores de diversos tipos (incluyendo procesadores gráficos) se ensamblan por medio de la tecnología Flip chip.
FuncionamientoDesde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica, y dependiendo del procesador, puede contener una unidad de coma flotante.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
- Prefetch, prelectura de la instrucción desde la memoria principal.
- Fetch, envío de la instrucción al decodificador
- Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer.
- Lectura de operandos (si los hay).
- Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento.
- Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
- Prefetch, prelectura de la instrucción desde la memoria principal.
- Fetch, envío de la instrucción al decodificador
- Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer.
- Lectura de operandos (si los hay).
- Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento.
- Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.
Memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a alcance directo ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos.
Coprocesador matemático: unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip.
Registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros esta diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador.
Memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos.
Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo.
Buses del procesador
Todos los procesadores poseen un bus principal o de sistema por el cual se envían y reciben todos los datos, instrucciones y direcciones desde los integrados del chipset o desde el resto de dispositivos. Como puente de conexión entre el procesador y el resto del sistema, define mucho del rendimiento del sistema, su velocidad se mide en bits por segundo.
CONEXION CON EL EXTERIOR
Curiosidades en torno al microprocesadoR
El 15 de noviembre de 1971 Intel creó el primer microprocesador de la
historia: el Intel® 4004.
Comparar la velocidad del primer transistor para microprocesadores con la
de los procesadores de última generación es como comparar la velocidad de
un caracol (5 metros por hora) con la del corredor keniata Patrick Makau
Musyoki en la maratón en la que batió el récord mundial (con 42,195
metros recorridos en 2:03:38, con una velocidad media de 20,6 km/h y que
tuvo lugar el mes pasado en Berlín). Los procesadores más veloces del
mundo pueden alcanzar frecuencias en torno a los 4 GHz. Comparados con
el procesador 4004, es como enfrentar al velocista Usain Bolt a un caracol